domingo, 29 de septiembre de 2013

La Historia de la Psicología en Emergencias y Desastres


El interés por el estudio del comportamiento humano en situaciones de emergencias y desastres podemos decir que se remonta a principios de siglo con el trabajo de Eduard Stierlin (1909) de Zurique el cual investigo a 21 sobrevivientes de un accidente en una mina en 1906 y a 135 personas dos meses después del terremoto de Messina Italia en 1908.


La psicología en emergencias y desastres se sustenta en un amplio bagaje de investigaciones y constructos teóricos que datan desde principios del siglo XX y que han ido evolucionando desde los estudios eminentemente descriptivos e individuales hasta trabajos de corte sociológico y estadísticamente significativos hasta la propuesta de técnicas específicas de intervención, a continuación presentaremos una muy breve síntesis de algunos trabajos realizados con el único propósito de que el lector se de una idea de los diversos aportes realizados en esta nueva especialidad:


Los inicios, enfoques descriptivos, clínicos-psiquiátricos


Sin embargo el estudio que se considera pionero es del Médico psiquiatra E. Lindermann (1944) EU el cual trabajo con los sobrevivientes y sus familias de las víctimas del incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston.
Su informe clínico sobre los síntomas psicológicos de los sobrevivientes se convirtió en la piedra angular para las teorizaciones subsecuentes sobre el proceso del duelo.

Las investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones de las víctimas no son iguales durante el impacto del evento y posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con los sobrevivientes del barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se debe de tener en cuenta sus diferentes respuesta a las fases de "Choque inicial" y la "Recuperación" en una situación de desastre.

El enfoque sociológico y psicosocial
Entre 1950 a 1954 el Consejo de investigación de la opinión publica realizo una investigación orientada al estudio del comportamiento humano en situaciones de desastre, entre los resultados obtenidos contra todo tipo de creencia se describe que el pánico no es la conducta típica esperada, ante esta situación el gobierno de los EU por intermedio de la Academia Nacional de Ciencias entre 1953 a 1963 realiza también un estudio similar llegando a iguales resultados.

Este enfoque no puede dejar de estar presente el nombre del Prof.Henry Quarantelli director del Disaster Research Center establecido en 1963 en la Universidad Estatal de Ohio USA.; dicho centro a realizado a lo largo de 41 años descubrimientos que proceden de más de 500 estudios de campo. Sus trabajos son fructíferos destacando una obra clásica publicada en 1959 "The Nature and Conditions of Panic"; desde esa fecha asta la actualidad no hay trabajo por el presentado en el cual no se exponga que el pánico como conducta típica de la población es una creencia generalizada, al igual que la conducta antisocial, la dependencia.
Erikson (1976) EU en su investigación realizada en la inundación de Búfalo Creek llamo "SEGUNDO DESASTRE" a las consecuencias de tipo emocional que se derivan de la desorganización social y física de una comunidad por la acción de un desastre natural.
Las investigaciones en el campo sociológico se han extendido al estudio de los grupos sobrevivientes en las primeras horas del impacto de un desastre, influidas por los trabajos del Dr. Quaranteli uno de estos estudios es la Investigación realizada en el vecindario de Analco, Guadalajara, México, en el cual se produjo una explosión de gas el 22 de Abril de 1992.
Modelos de respuesta

Los primeros esfuerzos se realizan con los damnificados del Terremoto de Managua- Nicaragua en 1972, cuando un psicólogo y un psiquiatra, viajan en 1973 a Nicaragua con la finalidad de desarrollar un proyecto de salud mental para los damnificados.
En Enero de 1982 una tormenta inunda la Costa de California, originando que más de 100 familias quedaran sin hogar, al termino de varios días se puso en marcha el proyecto COPE (Counseling Ordinary People in Emergencies) que coordino los servicios de más de 100 profesionales particulares en salud mental, con los recursos de los gobiernos federal y local, trabajando durante más de un año, proporcionando asesoramiento individual y en grupo sin costo alguno para el que lo solicitara.
El 19 de Setiembre de 1985 se produjo un violento terremoto en la Ciudad de México causando la muerte de unas 5,000 personas aproximadamente, ante esta realidad la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de México, con asesoramiento Israelí, El Instituto Mexicano de psicoanálisis y el Instituto Mexicano de seguridad Social.

Técnicas De Intervención
Conceptualizacion de la psicología en emergencias y desastres.

Entendemos A la Psicología en emergencias y desastres como aquella rama de la psicología que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos humanos en el antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, así como de la implementación de estrategias de intervención psicosocial orientadas a la mitigación y preparación de la población, estudiando como responden los seres humanos ante las alarmas y como optimizar la alerta, evitando y reduciendo las respuestas inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando la posterior rehabilitación y reconstrucción



La psicología de emergencias y desastres viene utilizando estrategias de intervención psicológica adaptadas para la ayuda a las víctimas en toda su amplia categorías pudiéndose mencionar algunas de ellas:

  • Primeros auxilios psicológicos
  • Terapia de juego para niños en albergues, escuelas o centros comunales
  • Manejo psicológico del duelo en emergencias y desastres
  • Técnicas de Debrifing, Defusing y desmovilización psicológica para el manejo de incidentes críticos
  • Técnicas de afrontamiento del estrés para la prevención del síndrome de Bournut
  • Terapia y dinámica de grupo para adultos en albergues y refugios
  • Técnicas de intervención comunitaria orientadas a la recuperación de las redes de soporte social y solución de problemas
  • Estrategias psicosociales para la neutralización del rumor y el manejo eficiente de la comunicación.

Campos De Desarrollo

La psicología de emergencias y desastres como especialidad abre nuevos campos ocupacionales relacionados al área de su interés de esta manera tenemos que los psicólogos emergencistas pueden desempeñarse en:

  • Los equipos de primera respuesta integrándolos como psicólogo del equipo participando en sus programas de capacitación, diseñando programas de contención psicológica en las operaciones ayudándolos en la vuelta a la rutina del trabajo y del hogar posterior a la participación en emergencias y/o desastres.
  • En las emergencias hospitalarias y en sus diversas áreas como el triage, recepción, observación, cuidados intensivos, cuidados intermedios, hospitalización, aplicando las técnicas de intervención en crisis y primeros auxilios psicológicos tanto a los pacientes como a los familiares de estos, así como orientándolos en la consecución de ayuda complementaria y asistencia social, finalmente trabajando con los equipos de salud en la prevención del síndrome de Bournunt.
  • Como especialista en el área de la prevención de accidentes en el campo organizacional y fuerzas armadas, desarrollando programas de sensibilización y motivación destinados al cambio cognitivo comportamental con la finalidad de que se incorporen los principios de la seguridad en su trabaja diario.
  • Como consultor en el sector educación en temas relacionados a la Defensa Civil en Centros Educativos, organizando la capacitación para docentes y alumnos, asesorando en la implementación de estrategias psicoeducativas para la enseñanza de la Defensa Civil, así como la atención a los niños y adolescentes víctimas de emergencias y desastres.
  • Como docente especialista en las escuelas de formación de paramédicos, bomberos, voluntarios de la Cruz Roja y Brigadistas de la Defensa Civil, así como en programas diversos de capacitación de entidades gubernamentales y no gubernamentales.
  • Como especialista consultor para la Defensa Civil, Cruz Roja, y otras organizaciones ligadas a las emergencias y desastres.

VIDEO TEMÁTICO

LA VIDA ES BELLA


Unos años antes de que comience la Segunda Guerra Mundial, un joven llamado Guido llega a una ciudad de la Toscana (Arezzo) con la intención de abrir una librería. Allí conoce a Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Ferruccio, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.   

Imagen que ilustra la sección de recomendaciones cinematográficas para la inspiraión y meditación propuestas por Qualia, Psicología y Salud EmocionalLa psicología en emergencias y desastres como nueva especialidad es una consecuencia lógica de múltiples estudios y experiencias que demuestran que estos eventos no solamente causan la perdida de vidas, atentan contra la integridad física de las personas, causan daños materiales y cuantiosas perdidas económicas, sino que también causan un profundo impacto emocional en las personas, las comunidades y los equipos de primera respuesta, consecuencias que pueden durar mucho tiempo e inclusive llegan a interferir con la posterior reconstrucción de la comunidad afectada a estas consecuencias se les a llegado a llamar "Segundo desastre".


Especializarse en este nuevo campo de la psicología es un reto y una necesidad para los psicólogos peruanos especialmente si se toma en cuenta las características geológicas y geográficas de nuestro país y la historia de los grandes desastres que han sacudido nuestra patria.




Fuentes:










domingo, 22 de septiembre de 2013

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)


- EDAN General Complementaria: En situaciones en las que las primeras 24 horas no es posible entrar a algunas comunidades, obtener información de calidad, ó bien, cuando el evento que produce el desastre se sigue presentando en forma acumulativa (ej. Inundaciones cuando las lluvias se siguen presentando), se aplica de nuevo el EDAN una vez pasadas las primeras 72 horas, ó tantas veces como sea necesario si las condiciones causantes del desastre presentan un cambio. Esta evaluación vuelve a darnos información, cada vez más completa, sobre la afectación de la salud, líneas vitales, infraestructura productiva, viviendas y edificios públicos. También permite detectar puntos críticos para las fases de rehabilitación y reconstrucción.



La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) es una herramienta utilizada para conocer el grado de afectación que la población ha sufrido ocasionado por un evento adverso en un lugar y tiempo determinado. 


objetiva y exacta, debemos tomar en cuenta 

Como lo dice su nombre; se utiliza para evaluar los daños y analizar-priorizar necesidades, por medio de la identificación y registro cuali-cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso; así como la identificación de recursos locales y requeridos, permitiendo así, brindar ayuda humanitaria de forma eficiente y adecuada al lugar en específico.La evaluación de daños debe ser organizada desarrollando un método sistemático que permita proceder rápidamente, con el fin de establecer una información adecuada para la toma de decisiones, sobre medidas de asistencia y diseño de técnicas efectivas para la reducción de los efectos, presentes y futuros, del evento.


Si bien el EDAN debe aplicarse siempre que existan daños en una parte mayoritaria de una comunidad para aportarnos información que su aplicación despertará expectativas en las familias afectadas de la llegada de Ayuda Humanitaria externa. Como saben, esta Ayuda Humanitaria externa solo llega cuando las capacidades locales para afrontar el desastre son rebasadas. Por ejemplo, la Red Civil de Ayuda Humanitaria asesorada por el PNUD solo se activa cuando tenemos desastres de un nivel III ó IV (daños en muchos municipios que rebasan la capacidad de respuesta de su gobierno estatal). Debemos tomar esto en cuenta al decidir la aplicación del EDAN, y siempre aclararlo a la población afectada al momento de la aplicación.


Tipos de Evaluación:

- EDAN General Preliminar: Se aplica antes de las primeras 8 horas de la ocurrencia del evento. Es la evaluación que nos dará una primera apreciación del desastre, teniendo como referencia la información previadel lugar en que ha ocurrido la emergencia. Se espera obtener en el menor tiempo posible la información esencial para tomar decisiones de corto plazo sobre la afectación de la salud, líneas vitales, infraestructura productiva, viviendas y edificios públicos. Cuando se cuenta con una buena red de brigadas 
de auto-evaluación, nodos de procesamiento por municipio/microrregión y un sistema de comunicación satelital operativo en momentos de desastre, esta EDAN será suficientemente completa y no es necesario aplicarla en forma complementaria.


- EDAN Específica: Luego de la EDAN General, es posible que se requieran evaluaciones específicas para temas en los que los daños son especialmente graves, ó bien para los que hay interés de algún fondo de respuesta ó de recuperación. Tal es el caso de evaluaciones en el tema de agua y saneamiento, salud pública, vivienda, medios de vida/alimentación, etc. En México, muchas de estas evaluaciones están fuertemente desarrolladas por dependencias gubernamentales y responden a normas y reglas que en el momento del desastre debemos retomar. El PNUD ha llevado a cabo sobretodo evaluaciones específicas en el tema de Agua y Saneamiento (metodología ESFERA), Vivienda (metodología PNUD-UADY) y Medios de Vida (metodología PMR-PNUD), y cuenta con los formatos y capacitaciones para aplicarlos.

Ejes de Evaluación de un EDAN General:

En la EDAN se evalúan 4 ejes:

- Prioridades Humanitarias:

• Salud Pública: Mortalidad y Morbilidad: presencia de enfermedades ocasionadas directamente por el tipo de desastre ocurrido.
• Acceso a agua de calidad.
• Acceso a alimentos durante la emergencia.
• Situación de los albergues y/ó refugios.
- Infraestructura pública vital:
• Agua Potable.
• Drenaje ó equivalentes.
• Energía eléctrica.
• Telecomunicaciones y transporte.

- Infraestructura pública vital:

• Agua Potable.
• Drenaje ó equivalentes.
• Energía eléctrica.
• Telecomunicaciones y transporte.

- Infraestructura productiva y Medios de Vida:

• Sector agropecuario (sector primario)
• Sector industrial y manufacturero (sector secundario)
• Sector bancario, turístico y del comercio (sector terciario)

- Vivienda y edificaciones públicas.


Todos estos indicadores se deberán expresar en términos de cantidad y porcentaje. El formato permite que se especifique sexo y a veces grupos de edad de la población afectada, número de personas y familias por vivienda, número de personas y familias que requieran alojamiento temporal, deducidas de aquellas viviendas consideradas no habitables.
Al combinar la afectación a viviendas con la pérdida parcial ó total en medios de vida, el formato EDAN nos arroja la cantidad de familias que requieren ayuda humanitaria urgente, que no siempre coincide con las que están en albergues (ya que muchas familias se trasladan a casas de parientes ó habitan sus viviendas aunque éstas se encuentren muy deterioradas).
Es importante que en coordinación con autoridades y comités locales se tomen en cuenta las necesidades y las propuestas diferenciadas de grupos vulnerables como Niños, Niñas, Mujeres y Personas Mayores de Edad, así como personas con capacidades diferentes. Para esto se podrán utilizar los recuadros en blanco donde se propone incluir observaciones, sugerencias, propuestas.

Información Previa: 

Es de gran utilidad, que el formato de evaluación se encuentre en las comunidades y que estas sean capaces de realizar su auto-evaluación, en caso de emergencia.
Cuando los evaluadores son externos, deberá conocerse toda la información posible antes de llegar al lugar, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Población (estructura, distribución geográfica, desagregada).
• Condiciones climáticas (temperatura, lluvias).
• Condiciones de Salud (endemias, epidemias, inmunizaciones, nutrición).
• Antecedentes socio-políticos de la región.
• Idiosincrasia de la población (costumbres, tradiciones, aspiraciones).
• Recursos disponibles (organizaciones locales de socorro, seguridad, salud, OSC).
• Infraestructura de servicios (agua, energía, combustibles, vías de comunicación,
telecomunicaciones).
• Historia sobre desastres ocurridos en la región.
• Nombres, direcciones y teléfonos de posibles contactos que puedan facilitar la labor de
evaluación.

Los cuales permitirán tener una referencia previa que facilite contabilizar los daños y priorizar necesidades, para la Respuesta Humanitaria.

Elementos útiles para la EDAN:

• Mapa del área o región afectada.
• Información Previa.
• Formatos de evaluación.
• Bolígrafos, lápices (negro borrable y de colores), sacapuntas, borradores.
• Papel, tabla con clip, cinta de enmascarar.
• Linterna con baterías.
• Deseables: Equipo de comunicaciones, cámara fotográfica, cinta métrica, grabadora
magnetofónica, videograbadora.

Ref.Bibliográfica:

http://www.indeci.gob.pe/aten_desat/pdfs/edan_200707.pdf

domingo, 8 de septiembre de 2013

Mitos y realidades sobre los desastres.









MITO 1


"Voluntarios médicos extranjeros con cualquier tipo de experiencia se necesitan con urgencia."

REALIDAD: La población local casi siempre cubre las necesidades inmediatas. Puede necesitarse únicamente personal médico especializado que no se encuentra disponible en el país afectado.

MITO 2


   "  Se necesita cualquier clase de ayuda internacional y se necesita ahora!"

          REALIDAD: Una respuesta precipitada, que no está basada en una evaluación imparcial  contribuye al caos. Es mejor esperar hasta que se evalúen las necesidades reales.



MITO 3


    "  Las epidemias y plagas son inevitables después de un desastre natural."


           REALIDAD: Las epidemias no surgen espontáneamente después de un desastre, y los cadáveres no causarán brotes catastróficos de enfermedades exóticas. La clave para prevenir las enfermedades es mejorar las condiciones sanitarias y educar al público.



MITO 4


     " Los desastres sacan a relucir lo peor del comportamiento humano."

           REALIDAD: Aunque existen casos aislados de comportamiento antisocial, la mayoría de la gente responde generosamente.


MITO 5

     " La población afectada está demasiado trastornada e indefensa como para asumir la                    responsabilidad de su propia supervivencia. "


            REALIDAD: Por el contrario, mucha gente encuentra nuevas fuerzas durante una emergencia, tal como se puso de manifiesto por los miles de voluntarios que se unieron espontáneamente para buscar a las víctimas bajo los escombros, después del terremoto en Ciudad de México, en 1985.


MITO 6

        " Los desastres matan al azar."

           REALIDAD: Los desastres afectan más al grupo más vulnerable, los pobres, especialmente mujeres, niños y ancianos.


MITO 7

      " Acomodar a las víctimas de los desastres en asentamientos temporales es la mejor                     alternativa."


         REALIDAD: Esta debe ser la última alternativa. Muchas agencias emplean el dinero utilizado normalmente para las tiendas de campaña para comprar, en el país damnificado materiales de construcción, herramientas y otras clases de productos relacionados con la construcción.


MITO 8

         "Todo regresa a la normalidad a las semanas."

          REALIDAD: Los efectos de un desastre duran mucho tiempo. Los países afectados por un desastre agotan gran parte de sus recursos financieros y materiales en la fase inmediatamente posterior al suceso. La ayuda exitosa es aquella que tomó en cuenta al planear sus operaciones, que las necesidades se acentúan con el pasar del tiempo.