Primero debemos partir por el significado de Desarrollo sostenible. Se llama desarrollo sostenible al desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Todo desarrollo implica la mejora de las condiciones y niveles de vida de una sociedad o comunidad. ¿Pero cómo alcanzar el desarrollo sostenible en un país?
Es aquí donde aparece la Gestión del Riesgo de Desastre (GRD), el cual es el conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas y estrategias, y para fortalecer sus capacidades, con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales (por ejemplo, construcción de defensas ribereñas para evitar el desbordamiento de un río) y no-estructurales (por ejemplo, la reglamentación de los terrenos para fines habitacionales) para evitar o limitar los efectos adversos de los desastres.
Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los más vulnerables, la gestión del riesgo de desastre constituye la base del desarrollo sostenible, y en este marco está vinculada a otros temas transversales, como género, derechos y medio ambiente.
Ante esto, es necesario desarrollar una adecuada planificación y una buena gestión de riesgo del desastre, para lograr un desarrollo sostenible en nuestro país.
a. Desastre
Un desastre es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad que causa grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo.
Si bien los desastres se clasifican de acuerdo al origen del peligro que lo genera (natural o inducidos por el ser humano), son las condiciones de vulnerabilidad y las capacidades de la sociedad afectada las que determinan la magnitud de los daños. Es por eso que un sismo de la misma intensidad puede destruir un edificio de cuatro pisos en el Perú y no afecta a un edificio de 50 pisos en Japón.
b. Vulnerabilidad y capacidad
La vulnerabilidad es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social, económica, cultural e ideológica, institucional y política, o de otro tipo. Se refiere a una serie de características que predisponen a una persona, un grupo o una sociedad a sufrir daños frente al impacto de un peligro y que dificultan su recuperación.
El riesgo es la estimación o evaluación de probables pérdidas de vidas y daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un área conocida. Se evalúa en función de la relación entre el peligro y la vulnerabilidad.
El riesgo sólo puede existir al ocurrir presentarse un peligro en determinadas condiciones de vulnerabilidad, en un espacio y tiempo particular. No puede existir un peligro sin la existencia de una sociedad vulnerable y viceversa. De hecho, peligros y vulnerabilidades son mutuamente condicionados. Por lo tanto, al aumentar su resiliencia, una comunidad reducirá sus condiciones de vulnerabilidad y nivel de riesgo.
d. Reducción del riesgo de desastres
La reducción del riesgo agrupa las acciones de prevención, disminución de vulnerabilidades y preparación. La prevención específica corresponde al conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de ingeniería (construcciones sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de legislación (uso adecuado de tierras y agua, ordenamiento urbano y otras).
La reducción del impacto del desastre requiere también de una adecuada preparación, entendida como la planificación de acciones para las emergencias, el establecimiento de alertas y ejercicios de evacuación para una respuesta adecuada durante una emergencia o desastre.
¿Alguna vez haz escuchado sobre las Comunidades Resilentes?
Existen proyectos en diferentes regiones de nuestro país cuyo objetivo es el desarrollo de comunidades y sociedades resilientes a las poblacione frente a los desastres.
Les dejó un link muy interesante:
Es necesario la preparación de actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de peligros y desastres. Entonces, ¿qué acciones podremos realizar para reducir los riesgos de los desastres? ¿Por qué es fundamental la labor del Psicólogo frente a estos eventos inesperados?
Las acciones que pueden solucionar este problema se presentan en forma constante, pero hay que saber diferenciar entre una verdadera solución y una "solución" desarrollada para intereses económicos.
ResponderEliminarEl logro de un desarrollo sostenible no es sólo responsabilidad de una persona o de una identidad - ya sea pública o privada - ecológica; depende también de las autoridades que, como pueblo democrático, elegimos para representar a nuestras necesidades.
Ahora, la labor del psicólogo en estos casos, - para mi parecer - sería el ayudar a los que luchan a mantener un desarrollo sostenible; pues ellos "chocan" con intereses personales de inescrupulosos sujetos que depredan los RR.NN. (recursos naturales) de nuestro país - como la minería informal, el usar lagunas naturales como pozas de oxidación mineras, el matar a los bosques para extraer petróleo y/o minerales, entre otros casos -.
Teniendo esta contrapuesta, yo creo que no son muchas las personas que se mantienen firmes en esta lucha - debido a las amenazas y amedrentamientos de los malditos contaminadores -. Aquí es donde entra el psicólogo, a FORTALECER el campo mental de los luchadores, a ACLARAR sus dudas y temores, a DECIRLES que "vale la pena luchar por eso".
Nuestro país necesita a gente comprometida a seguir luchando por su ideal. Así, tomados de la mano por esta causa, seguiremos luchando y dando un paso a la vez, donde siempre iremos hacia ADELANTE, ADELANTE, ADELANTE, ...
Nosotros somos los únicos capaces de revertir todo lo que ocasionamos, debemos de tener la decisión necesaria para darnos cuenta que debemos de cuidar todo lo que tenemos, si bien es cierto nuestros líderes deben de darnos las herramientas necesarias para poder cambiar y ser cada día diferentes es responsabilidad de nosotros que todas las normas y los cambios se realicen de manera inmediata ya que el tiempo esta degenerándose, y nosotros somos los culpables de esto.
ResponderEliminarAsi que debemos de realmente tomar conciencia y hacer lo correcto.
pues debemos hacerle caso al indeci y tbn a defensa civil q nos da la prevencion correcta para evitar un desastre
ResponderEliminarCorrecto, pero esto no sólo depende de esas entidades, sino también de las ONG's ecologistas y al Ministerio de Ambiente, que para esa función el Gobierno de Alan García Pérez la creó en el año 2008.
EliminarCasualmente, hay una canción del grupo Los Kjarkas de Bolivia, que refleja la premonición que tenían de que una era de destrucción ecológica llegaría. Esta canción en ritmo de tobas, fue grabada en 1998 - en el disco "El líder de los humildes" y es, probablemente la única canción ecologista de este legendario grupo
ResponderEliminarEL ÚLTIMO AMANECER
Autores: Gonzalo y Elmer Hermosa Gonzáles
Ritmo: Tobas (Bolivia)
A través de humo y hollín
entre nubes de radiación
el sol saldrá como ayer
en el último amanecer
Cuando todo sea olvido
y de plástico el corazón (2 veces)
el hombre con su ambición
sembrará su destrucción (2 veces)
LLUVIA ÁCIDA, ESTERILIDAD
DONDE FUE VERDE Y FECUNDIDAD
En lo profundo del mar
cuando muere el último ser
entre polvo y polución
ver las aves perecer
Cuando lo hermoso del bosque
se convierta en carbón (2 veces)
Y la semilla no encuentre
lo que fue la creación (2 veces)
LLUVIA ÁCIDA, ESTERILIDAD
DONDE FUE VERDE Y FECUNDIDAD
SERÁ EL FIN, SERÁ EL FIN
Ahora, debemos reflexionar sobre las letras de esta canción. Aquí, los hermanos Hermosa ya presentían la realidad que se nos presenta, donde las noticias sobre destrucción de bosques, contaminación de ríos, lagunas con mercurio, y otras relacionadas, son el pan de cada día. Cuando dice "Cuando todo sea olvido/y de plástico el corazón/el hombre con su ambición/sembrará su destrucción", se da un mensaje a la humanidad: "SI EL SER HUMANO FUE EL ÚNICO SER VIVO CAPAZ DE DESTRUIR EL EQUILIBRIO DEL BIOMA, ENTONCES, ÉL SERA EL ÚNICO SER VIVO QUE PUEDE EVITAR, SINO REMEDIAR, EL DAÑO CAUSADO"
Qhispichiy hatun quyllur! (¡Salvemos al planeta!, en quechua)
A las personas interesadas en escuchar la canción aludida a mi comentario [EL ÚLTIMO AMANECER - LOS KJARKAS], les dejaré los enlaces de dicha canción:
Eliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=d_d_JKahn6I (no oficial con imágenes alusivas)
https://www.youtube.com/watch?v=7m8jz97jTDc (en el llamado "Concierto del Siglo")
¡Muchas gracias por sus comentarios! Algo que hay que tomar en cuenta es que no existe los "desastres naturales", ya que los causantes de estos desastres son los seres humanos. Por lo tanto, los desastres no son naturales. La población peruana debe planificar, al inicio desde sus hogares, para prevenir o reducir los reigos de estos eventos inesperados.
ResponderEliminarEs cierto, debemos de tomarnos en serio las acciones preventivas; ya tenemos de ejemplo el terremoto del 15/08/2007, cuyo epicentro se ubicó en Pisco, Ica. Si seguimos en actitud indiferente, la histeria y la desorganización matarían más personas que un terremoto real.
EliminarInteresante articulo, cabe resaltar que los desastres naturales son una causa poco común, pero muy nociva, de la pobreza, capaz de dejar en esta condición a aquellas personas que tenían una condición de clase media o no pobre ... su prevención debe ser siempre una prioridad ya que un desastre natural implica no solo la perdida de bienes materiales sino también de estabilidad emocional, causas de depresión y otros problemas mas.
ResponderEliminarAsí es, estimado Milton, la asistencia humanitaria no sólo es cubrir sus alimentos, techo y abrigo. Sino que también es primordial la asistencia psicológica. Muchas gracias por tu comentario.
EliminarYo leo este artículo y me pongo a pensar, ¿cuántas muertes se hubieran evitado - ya no ejemplifico sólo en el Perú (2007), si no en otros casos extremos como Indonesia (2004), Haití (2009), Chile (2010), Japón (2011), entre otros casos - si hubiera existido un plan eficaz y ordenado de prevención? Sigo en mi postura: el desarrollo sostenible es responsabilidad de toda la sociedad (también en la prevención de DD.NN.
ResponderEliminarInteresante el tema.
ResponderEliminarCreo que los pobres siempre son los mas afectados. Es importante paralos gobiernos implementar codigos de construcion mas rigurosos y lo mas importante hacerlos cumplir.
Las oraciones largas hacen que el lector pierda interes y el uso excesivo de recursos visuales desconcentra en la lectura.
Considero que implementar una cultura de prevención y preparación para emitir una respuesta oportuna, eficaz y eficiente ante los diversos desastres ayudaría a concientizar a la población acerca de la importancia de reducir los riesgos de desastres, pues trabajando todos juntos podremos mejorar nuestras condiciones de vida y disminuir las de vulnerabilidad. Ello conlleva otro tema importante que es la resiliencia en las comunidades, lo cual implica que no sólo las instituciones nacionales o internacionales son las responsables de fomentar una cultura de reducción de riesgos, sino también nosotros que nos vemos afectados directamente.
ResponderEliminarEste es un buen artículo, esperemos el siguiente
ResponderEliminarEntonces es tiempo de trabajar en pro de más comunidades resilientes, es nuestra responsabilidad como ciudadanos, tomar conciencia para prevenir y disminuir los desastres. y considero que la difusión a través de este medio es de gran ayuda para ello.
ResponderEliminarmuy bien felicitaciones buen trabajo
ResponderEliminarel profesor