domingo, 8 de septiembre de 2013

Mitos y realidades sobre los desastres.









MITO 1


"Voluntarios médicos extranjeros con cualquier tipo de experiencia se necesitan con urgencia."

REALIDAD: La población local casi siempre cubre las necesidades inmediatas. Puede necesitarse únicamente personal médico especializado que no se encuentra disponible en el país afectado.

MITO 2


   "  Se necesita cualquier clase de ayuda internacional y se necesita ahora!"

          REALIDAD: Una respuesta precipitada, que no está basada en una evaluación imparcial  contribuye al caos. Es mejor esperar hasta que se evalúen las necesidades reales.



MITO 3


    "  Las epidemias y plagas son inevitables después de un desastre natural."


           REALIDAD: Las epidemias no surgen espontáneamente después de un desastre, y los cadáveres no causarán brotes catastróficos de enfermedades exóticas. La clave para prevenir las enfermedades es mejorar las condiciones sanitarias y educar al público.



MITO 4


     " Los desastres sacan a relucir lo peor del comportamiento humano."

           REALIDAD: Aunque existen casos aislados de comportamiento antisocial, la mayoría de la gente responde generosamente.


MITO 5

     " La población afectada está demasiado trastornada e indefensa como para asumir la                    responsabilidad de su propia supervivencia. "


            REALIDAD: Por el contrario, mucha gente encuentra nuevas fuerzas durante una emergencia, tal como se puso de manifiesto por los miles de voluntarios que se unieron espontáneamente para buscar a las víctimas bajo los escombros, después del terremoto en Ciudad de México, en 1985.


MITO 6

        " Los desastres matan al azar."

           REALIDAD: Los desastres afectan más al grupo más vulnerable, los pobres, especialmente mujeres, niños y ancianos.


MITO 7

      " Acomodar a las víctimas de los desastres en asentamientos temporales es la mejor                     alternativa."


         REALIDAD: Esta debe ser la última alternativa. Muchas agencias emplean el dinero utilizado normalmente para las tiendas de campaña para comprar, en el país damnificado materiales de construcción, herramientas y otras clases de productos relacionados con la construcción.


MITO 8

         "Todo regresa a la normalidad a las semanas."

          REALIDAD: Los efectos de un desastre duran mucho tiempo. Los países afectados por un desastre agotan gran parte de sus recursos financieros y materiales en la fase inmediatamente posterior al suceso. La ayuda exitosa es aquella que tomó en cuenta al planear sus operaciones, que las necesidades se acentúan con el pasar del tiempo.







2 comentarios:

  1. ANÁLISIS
    MITO 1: (FALSO) El ser extranjero no significa que sea bueno, hay también médicos peruanos que están mejor preparados y capacitados que el personal extranjero.
    MITO 2: (FALSO) ¿Cualquier ayuda? Hay que saber clasificar la ayuda que se pueda necesitar, entre cosas necesarias y no servibles. La ayuda nacional también es necesaria, siempre y cuando, ayude y no estorbe.
    MITO 3: (VARIABLE) (F>V) Hay muy pocos casos sobre lo que dice este mito, pero son muy poco probables.
    MITO 4: (VARIABLE) (F>V) Como en el mito anterior, hay pocos casos acerca de esto
    MITO 5: (FALSO) Dicen que los seres humanos nos hacemos más fuertes por cada golpe que recibimos, y que el ser humano que cae y se levanta es más valioso que el que nunca cae. Esto se ejemplifica en este contexto.
    MITO 6: (VARIABLE) (V>F) Aunque parezca mentira, los desastres atacan a todos, la realidad parece otra porque las clases socio-económicas más altas tienen mayor infraestructura en sus viviendas -por ello no sienten el impacto y pocos mueren-; sin embargo en las clases socio-económicas más bajas, ocurre lo contrario.
    PARA EL ANÁLISIS DE LOS DOS ÚLTIMOS MITOS, UTILIZARÉ COMO EJEMPLO, LAS CONSECUENCIAS DEL TERREMOTO DEL 15/08/2007, QUE TUVO COMO EPICENTRO LA CUIDAD DE PISCO, ICA, PERÚ.
    MITO 7: (FALSO) Como dice la autora, la última alternativa debe ser esa, pues el Estado y las empresas privadas van a estar el primer día para la "foto del recuerdo" y de ahí no volverán. Aún los damnificados del terremoto del 15/08 no se recuperan de sus pérdidas, y hasta hay algunos, que vienen hasta Lima para exigir lo que les corresponde. ¿Hasta dónde se puede llegar con el olvido?
    MITO 8: (FALSO) Tomemos el ejemplo. Ya han pasado 6 años desde aquella catástrofe y aún así, los pisqueños no se pueden recuperar totalmente por falta de recursos económicos.

    ResponderEliminar
  2. En resumen, estos mitos conciernen a otros campos científicos, como la geografía (DD.NN.), la psicología (psicosis producida por los mitos), la economía (para solventar gastos de reconstrucción), etc.

    ResponderEliminar