miércoles, 6 de noviembre de 2013

LA CONDUCTA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN SITUACIONES DE CRISIS DE EMERGENCIA

Desarrollo cognitivo y emocional en la adolescencia


En la adolescencia los sujetos estan en pleno desarrollo de las cogniciones, las emociones y la moral, así como la responsabilidad que según rice (1999) es un factor que les permite una mejor identificación y expresión de emociones.
Así, en relación a este desarrollo encontramos un estudio realizado por ford, wentzel, wood, stevens y siesfeld (1989) en el que analizaron la toma de decisiones sobre las conductas responsables e irresponsables en una muestra de 218 sujetos adolescentes, los autores de la administración del cuestionario de toma de decisiones para jovenes, youth-making questionaire. En este estudio, solicitaban a los sujeto de la muestra que hicieran elecciones hipoteticas en algunas situaciones, teniendo en cuenta dos condiciones diferentes: que no ocurriria nada si actuaban de forma irresponsable o que podría haber alguna consecuencia social negativa si optaban por una acción irresponsable.

De esta manera, entre las emociones que experimentan los sujetos, estos autores encontraron culpa, orgullo, empatía o miedo en el caso de que hubiera consecuencia negativas de su conducta y si no hubiera ninguna de estas consecuencias negativas, mostraban respuestas de preocupación por sí mismos y porque su grupo de pares aprobara la conducta que llevaban a cabo. Con estos estudios e investigaciones vemos que la población  adolescente esta en un proceso de cambio y desarrollo de cogniciones, emociones y conductas, sobre todo en situaciones de conflicto. De hecho, uno de los aspectos de la persona que se encuentra en cambio y desarrollo en la adolescencia es la cognición, definida por brjorlund (1999) como “los aspectos de la mente relacionados con la adquisición, modificación y manipulación del conocimiento en contextos particulares”.

                                      Adolescencia, situaciones de crisis y trauma
Rosenblat (1983) habla de las diferentes situaciones de conflicto en las que puede verse inmersas las sociedades y, en consecuencia los sujetos que las conforman, entre llos la población adolescente. Así, dicho autor afirma:
Que hay lugares en el mundo que han estado en guerra durante los últimos 20 años o más, los niños que viven en estos lugres no tienen conocimiento de ello, pero la guerra esta en sus experiencias. Los elementos de la guerra, explosiones, destrucciones, estallidos, ruidos, fuego, muerte, separación, tortura, pena y dolor que deberían ser extraordinarios y transitorios para cualquier vida, son para estos niños normales y constantes.

Esta afirmación se verá corroborada a lo largo del presente punto en el que podremos ver que, si bien ante actos terroristas se produce un impacto en la población civil en general y en la adolescente en particular, en las situaciones de conflicto belico que perdura en el tiempo, se llegan  a normalizar las situaciones y el contexto de violencia en el que se vive diariamente. Aunque, de todas maneras, a pesar de normalizar la situación de violencia e integrarla en la vida diaria, los sujetos igual pueden desarrollar un trauma, ante los eventos naturales, como son los desastres y otros sucesos.

Definamos una crisis en niños y adolescentes

Como sabemos la diversidad de los eventos naturales por las que pasan los seres humanos son por momentos críticos donde se suele dar mucha importancia a los problemas hasta llegar a sentirnos incapaces de solucionarlos. Es asi que esto puede ser producto de una serie de sucesos que llevan a enfrentar un estado de crisis emotiva, la cual, si no es resuelta adecuadamente, conlleva diversos riesgos, no solo de padecer graves problemas psicológicos sino que en ocasiones amenazan la estabilidad hasta generar desesperanza e ideación suicida. 

1.       Estresores inhernetes a la vida diaria, y a su ciclo la perdida inesperada de un ser querido, una dolencia cronica incapacitante o una enfermedad terminal que un niño o adolescente pueda percibir.

2.       Estresores provocados por la ocurrencia de desastres naturales comomo tornados, huracanes, terremotos, o otros eventos desastrosos.

3.  
            Desastres provocado por la acción humana, como conflictos belicos, ataques terroristas o situaciones de violencia politica, tales y cuales en su finalidad tienen como participantes secundarios a los niños que son abandonados, o simplemente sus padres dejaron de existir en el evento.


Definamos un evento traumatico

Para un adolescente o niño.
Se caracteriza por la ocurrencia repentina e inesperada de un estresor dentro de un espacio y tiempo concreto.

Proceso del trauma. Que vendría dado por la continuidad de la exposición al estresor como en los contextos de guerra.
Terr (1991) considera que en el momento en que se produce un evento traumatico, un niño y adolescente, pueden desarrollar miedo especifico relacionado con el trauma, conductas repetitivas y regresivas, reacciones de pérdida y duelo, distorsiones cognitivo-perceptuales y un cambio de actitud hacia el si mismo, durante el proceso del trauma, estos sujetos pueden manifestar problemas asociados con éstres cronico relacionado con el suceso traumatico, fenómenos di sociativos o desordenes mentales específicos

Qué es EMDR?

 

Emdr - desensibilización y reprocesamiento por los movimientos oculares es un abordaje psiterapeútico en el tratamiento de las dificultades emocionales causadas por experiencias difíciles en la vida del sujeto, desde fobias, ataques de pánico, muerte traumática y duelos o incidentes traumáticos en la infancia hasta accidentes y desastres naturales. También se usa emdr para aliviar la angustia y/o la fobia de hablar en público, para mejorar el rendimiento en el trabajo, en los deportes y en las interpretaciones artísticas.

Emdr como método combina elementos teórico-clínicos de orientaciones tales como el psicoanálisis, cognitivo-conductual y otras. Para muchos pacientes emdr resulta de mayor ayuda para sus problemas que otras terapias convencionales. En 1987, francine shapiro, psicóloga norteamericana, descubrió que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia de los pensamientos negativos. Inició una investigación (shapiro, 1989) con sujetos traumatizados en la guerra de vietnam y víctimas de abuso sexual para medir la eficacia del emdr. Emdr reducía de manera significativa los síntomas del trastorno por estrés post traumático en estos sujetos.

¿qué sucede durante la aplicación de emdr?


En el proceso con emdr, el terapeuta trabaja con el paciente para identificar un problema específico que será el foco del tratamiento. El paciente describe el incidente traumático, a partir del cual es ayudado por el terapeuta para que seleccione los aspectos más importantes y que más lo angustian de dicho incidente. Mientras el paciente hace movimientos oculares (o cualquier otra estimulación bilateral) le vienen a la mente otras partes del recuerdo traumático u otros recuerdos. El terapeuta interrumpe los movimientos oculares cada tanto para asegurarse que el paciente esté procesando adecuadamente.

La estimulación bilateral puede ser: a) visual (el paciente mueve los ojos de un lado al otro guiado por el terapeuta); b) auditiva (el paciente escucha sonidos alternados en ambos oídos) c) kinestésica (el terapeuta golpetea suavemente y en forma alternada sobre las manos o los hombros del paciente). Esto facilita la conexión entre los dos hemisferios cerebrales logrando el procesamiento de la información y la disminución de la carga emocional.

Protocolos de ayuda en emergencias y desastres

Protocolo basico.
Previo a cualquier otro protocolo
(jarero et al., 1998)

* Se inicia con un ejercicio de integración (el objetivo es captar la atención de los niños y establecer raport). Nosotros utilizamos a una muñequita mexicana llamada lupita, un tamborcito y un delfín (que se mete en la mano y se mueve con los dedos).
* Lo importante es lograr los objetivos, empleando las técnicas que el/la profesional en salud mental prefieran.
* La muñequita lupita, presenta a sus amiguitos el tambor cito y el delfín.

Con el tamborcito en forma de catarina, el/la terapeuta toca un sonido grave y les pide a los niños que se acerquen a el/ella como gigantes, y al tocar un sonido agudo, les pide que se alejen como enanitos (los objetivos son: a) que los niños se familiaricen con el espacio de trabajo/juego, b) que los niños se aproximen físicamente al terapeuta, para obtener raport y ganar su confianza, c) que los niños se integren al grupo).

Con el delfín el/la terapeuta hace bocas abiertas, grandes y chiquitas, boca alegre, boca triste, boca aburrida, boca con miedo, boca con enojo, etc. – y los niños la/lo siguen, haciendo las mismas expresiones que el delfín (cism/icisf: el objetivo es llevarlos de lo cognitivo a lo emocional).

* En el paso siguiente, el/la terapeuta les pide cerrar los ojos e irse con su imaginación a un lugar donde se sientan tranquilos y a salvo. Una vez ahí, se les pide que con el pulgar de una mano se toquen la otra mano, ya que lo hicieron, se les dice que ahí donde se tocaron, está un botón invisible, para que en el futuro, con solo tocarlo puedan volver a ese su lugar seguro. Otra forma de anclaje es mediante taping en las rodillas o el “abrazo de la mariposa”. (emdr: el objetivo es enseñarles esta técnica/recurso, para que la empleen cuando la necesiten y anclarla con el “botón invisible”, taping en las rodillas o el abrazo de la mariposa).
* Después el/la terapeuta les pregunta que colores vieron en su lugar seguro y espera a que los niños respondan (el objetivo es verificar que los niños encontraron su lugar seguro).
* Al término de este ejercicio, el/la terapeuta les dice: levanten la mano los que han ido a méxico; ahora levanten la mano los que han ido al polo norte; ahora los que tienen problemas para dormir; ahora los que tienen miedo; ¿cuántos niños sienten todavía tristeza?; ¿quién tiene pesadillas en las noches? ¿quiénes están enojados?; ¿quiénes recuerdan a menudo el huracán?

Estas preguntas se hicieron por sugerencia de la dra. Francine shapiro como una forma de medir el impacto del evento antes y después de aplicado el protocolo y son una forma modificada de la escala de impacto del evento (horowitz, 1979)
Se deben de contar los niños que levantan la mano y si es posible (si todavía permanecen en el albergue) volver a hacer las mismas preguntas, al mismo grupo, una o dos semanas después de aplicado el protocolo, registrando las variaciones que se presenten.

* El/la terapeuta agrega: es normal que ustedes se sientan así, son niños y niñas normales que sufrieron una experiencia anormal, por lo que es normal que tengan esos sentimientos.
También es normal tener sentimientos diferentes a los de otros niños, pues cada quien siente diferente y eso es normal.

(cism/icisf: el objetivo es validar los signos y síntomas del estrés postraumático).

* El/la terapeuta prosigue: es importante que le platiquen a quien más confianza le tengan como se sienten, platicar los va a ayudar a sentirse mejor (cism/icisf: el objetivo es ayudar al proceso de recuperación).
* Durante este protocolo y todos los demás protocolos, los demás profesionales en salud mental, forman un “cuerpo de protección emocional” (cpe) alrededor de los niños, para estar pendientes de sus reacciones emocionales y auxiliarlos cuando se considere necesario.

Protocolo del dibujo libre

Se recomienda para grupos grandes.
Previo a este protocolo, hacer el protocolo básico.

Personal y materiales.
·un facilitador (profesional en salud mental) y por lo menos un asistente (cuerpo de protección emocional) por cada grupo de 15 a 20 niños.
·   si son pocos terapeutas, los grupos pueden ser más grandes.
·    papel y crayones.
·   tablas o escritorios, de ser posible.
Procedimiento.
* Pedirle permiso a los papás para que dejen participar a sus hijos. Explicarles que nuestro trabajo solo parece un juego, pero que es muy importante para la salud mental de sus hijos.
* Hacer los grupos tan homogéneos en edad como sea posible.
* Sentar a los niños en círculo y repartirles una hoja blanca y una crayola a cada uno.
* Pedirle a los niños que escriban su nombre y edad en cada hoja de papel (en letras chiquitas, para que no ocupen toda la hoja). Si los niños no saben escribir, los miembros del cpe lo harán por ellos
* Pedirle a los niños que dibujen lo que quieran.
* Nota: los integrantes del cpe (cuerpo de protección emocional) tendrán más hojas blancas y crayolas en una bolsa de plástico.
Se les darán más hojas blancas a los niños, conforme ellos entreguen sus dibujos (deben de usar los dos lados de las hojas) con sus nombres y edades (el objetivo es cuidar que se emplee correctamente el material, que de por sí es escaso en esas circunstancias).
Si quieren otra crayola, le regresan al terapeuta la que estaban usando, se les da la nueva y así sucesivamente (el objetivo es mantener un contacto continuo con los niños). Los integrantes del cpe deben de numerar los dibujos en el orden en que fueron dibujados, con el objeto de estudiar más tarde el procesamiento del material traumático.
* Conforme los niños dibujan, los integrantes del cpe los observan, pasando por detrás de ellos constantemente.
* Si a criterio de los integrantes del cpe, los dibujos pueden representar angustia, miedo, enojo, tristeza, etc. (solo uso de color negro, caóticos, solo rayones, solo genitales, omisión de manos, omisión de dedos, cabeza sin detalles.). Se colocan atrás del niño (en cuclillas o sentado) y le hace taping en los hombros (emdr: estimulación bilateral) mientras que el niño dibuja. Solo eso. Sin hablar y sin dar ninguna explicación no pedida del por que del taping (dado que los niños se encuentran en ese momento preciso en un nivel emocional, no es deseable llevarlos mediante explicaciones no solicitadas, a un nivel cognitivo). Por otra parte, los niños experimentan el taping como una muestra de afecto por parte del terapeuta). Si llegan a preguntar el por que del taping, se les puede decir: "para que te sientas mejor"
* Cuando el niño haya terminado, se le puede preguntar que dibujó. Si el niño no contesta, no importa, puede hacer otro dibujo y el terapeuta sigue haciéndole taping en los hombros (emdr: estimulación bilateral)
* Si después de 5-7 dibujos no hay cambio, se debe de identificar perfectamente a ese niño, para posteriormente trabajar de forma individual con él, siguiendo los protocolos establecidos de emdr.
* La duración de este ejercicio es de 20 a 30 minutos, pero el grupo es el que da la pauta sobre la duración.
* Al terminar. Todos los niños regresan las crayolas y los integrantes del cpe guardan todos los dibujos, cerciorándose de que tengan nombre y edad. Esto es importante para posteriormente estudiar los dibujos e identificar a los niños que de acuerdo a nuestro criterio necesitan terapia individualcon emdr.
* El/la terapeuta les pide que cierren los ojos y se vayan a su lugar seguro, empleando el ancla que se utilizó en el protocolo básico: "botón invisible", taping en las rodillas o "abrazo de la mariposa o del amor a sí mismo" (nlp: el objetivo es reforzar el ancla). Este ejercicio dura 1 minuto aproximadamente.

* Por último, el/la terapeuta les dice que respiren profundamente tres veces y que abran los ojos

No hay comentarios:

Publicar un comentario